Fòrum

Convivència i
Interculturalitat

Integración

Quines accions de formació i/o sensibilització consideres que es poden dur a terme per a assegurar la convivència i interculturalitat?

Per a garantir un ús adequat d’aquest espai, els participants hauran d’assumir les normes establides en la següent Guia de participació.

migracions-gva-pdf-icon

Guia de participació.

Què es decideix?

Objectius, eixos estratègics i accions de l’Estratègia Valenciana de Migracions.

Qui participa?

Actors claus i experts/es locals, comarcals i provincials; així com qualsevol persona interessada a implicar-se en la definició de l’Estratègia Valenciana de Migracions.

Com es participa?

Accés directe als 3 qüestionaris habilitats i l’espai del fòrum de debat.

Data d’inici:

22/06/2020

Data de finalització:

31/07/2020

7
Comentaris
  1. Para asegurar la convivencia y la interculturalidad considero que son fundamentales las acciones de sensibilización y concienciación. Desde la Conselleria se pueden realizar campañas incluso organizar formaciones sobre estas materias. Por otro lado, desde las organizaciones, además de realizar campañas, se pueden crear talleres en colegios y universidades.

    En todos estos procesos creo que es necesario que intervengan migrantes para darles voz y que el colectivo se sienta escuchado y los oyentes puedan recibir información de primera mano y de cómo viven su realidad.

  2. 1) Desde València Acull pensamos que lo más importante es elaborar y poner en marcha un Plan Autonómico de actuación contra el Racismo. Este plan aunque puede formar parte de la Estrategia Valenciana contra la Discriminación, no puede quedar diluido en campañas de sensibilización genéricas. El Plan de actuación contra el Racismo debe incluir aspectos específicos de trabajo en el ámbito escolar con el alumnado (en la línea del programa “Sube el Tono contra el Racismo” que se está desarrollando en la ciudad de València), pero también con el profesorado y las AMPAS. Debe incluir la recogida de datos de incidentes racistas (habilitando para ello oficinas de denuncia o coordinando las que ya existen) y campañas de sensibilización y denuncia. También debe incluir una línea de trabajo específica contra el racismo institucional

  3. 2) También pensamos que para facilitar la convivencia es importante favorecer espacios de encuentro entre personas de distinto origen, en el ámbito más cercano para ellas que es el del barrio. Hay que implementar programas que fomenten experiencias de este tipo y apoyar las ya existentes, especialmente en barrios en los que haya más proporción de población migrada. Generar actividades de celebración de la diversidad y estimular al reconocimiento mutuo de las diferentes culturas

  4. 3) También desde València Acull queremos plantear que, en nuestra opinión, la Interculturalidad no puede darse realmente en una situación de desigualdad. Sin igualdad, la cultura dominante siempre se impondrá al resto, sin que se puedan llevar a cabo intercambios realmente sanos. La cultura dominante tiene que asumir que su visión de la sociedad y las estructuras que la sostienen no son inclusivas y este hecho limita las posibilidades de convivencia. El trabajo de formación y sensibilización tiene que estar basado en promover el reconocimiento de este hecho, y ofrecer modelos y acciones alternativas para la transformación a una sociedad donde quepan diferentes visiones y modelos.

  5. 4) Celebrar las culturas minoritarias es una forma de reivindicar su espacio, identidad, visibilidad, derechos. Pero no solamente con encuentros interculturales y con eventos folclóricos. Una programa que podía ser interesante es el de ”escuelas” para jóvenes de familias migrantes, con talleres por la tarde o fines de semana, donde puedan llegar a conocer la historia, geografía y cultura del país de sus padres, (idioma, artes, música, literatura, filmografía, etc). Los y las talleristas serían personas remuneradas de sus países, conocedoras de la cultura y con capacidad pedagógica. En estas escuelas también se prepararía a las personas jóvenes para la participación y para poder cuestionar y enfrentarse al racismo. Se podían realizar escuelas (unas horas a la semana) para personas de los países andinos, del África francófona, Paquistán, el Magreb. Estas escuelas llevan implantadas décadas en otros países, con resultados demostrables en términos de mejoría en resultados académicos y en la autoestima del alumnado. Se puede crear una relación fuerte con los centros educativos, de hecho, las actividades deberían desarrollarse en ellos, para que el aprendizaje sirva también para educar a otros alumnos y alumnas

  6. 5) Los centros escolares son espacios ideales para la realización de actividades de formación para padres migrantes, sobre todo en cuestiones de idiomas (castellano, valenciano, especialmente, pero también árabe, urdu, inglés), también en informática, etc. Se pueden crear “ejes comunitarios”, que ofrecen formación y que son espacios de participación para personas con bagajes culturales diferentes.

  7. 6) Es necesario abrir espacios en los medios de comunicación para la presencia de personas migrantes, como presentadoras, periodistas, participando en debates variados (no sólo como testimonios buscados para hablar de la experiencia migratoria), en comedias, etc.

Deixa un comentari